¿Qué es la gerencia
social?
Un
concepto puede ser tomado como un punto de vista significativo, acerca del cual
se genera convergencia con respecto a un tema o problema. Un concepto da un
significado cognitivo a una idea abstracta en relación con un contexto y se
expresa en un lenguaje verbal o escrito.
Un concepto debe al menos tratar de dar razón
a tres elementos:
·
Naturaleza
(qué es).
·
Alcance
(el cómo).
·
Finalidades
(para qué).
En este sentido, el concepto de gerencia
social no se reduce a la suma de los elementos de los dos conceptos aislados:
gerencia + social; la “gerencia” da la estrategia, la dirección y el liderazgo,
mientras que lo “social” da el campo en el cual se aplica; pero el concepto
“gerencia social” denota más acerca de la dirección estratégica que hay que
darle a lo económico, lo político y lo cultural.
En
realidad, sobre gerencia social no hay un único concepto que satisfaga a todos
por igual, pues está en construcción y debe ser validado por las prácticas en
diferentes contextos. Entonces, se prefiere en este escrito hablar de enfoques
en lugar de definiciones o conceptos acabados y fijos.
Se
proponen los siguientes enfoques o perspectivas, en los cuales cada autor hace
determinados énfasis en el objeto central de la gerencia social, la manera de
aplicarla y los valores que persigue:
·
Enfoque
de “ lo público”
·
Enfoque
de desarrollo social
·
Enfoque
problémico y de gestión
·
Enfoque
centrado en políticas sociales
·
Enfoque
de innovación social
·
Enfoque
de creación de valor público
·
Enfoque
de inclusión social
·
Enfoque
de eficiencia
Enfoque de "lo
público".
Gerencia social es el manejo de los
"asuntos públicos" en una sociedad. Lo público es el campo de
encuentro entre los intereses "comunes" de los diferentes actores
sociales.
Es
la gerencia del bien común. Lo público no es monopolio del Estado, es un
enfoque basado en la lógica de la equidad, la sostenibilidad y la
participación.
Para
entender qué es gerencia social se debe entender entonces qué es lo público,
concepto que está también en continua evolución y en nuevos desarrollos, según
los diversos intereses de los actores sociales, quienes generalmente son:
- El Estado, sus entes y agencias ( responsable de las políticas sociales).
- Las organizaciones de la sociedad civil, dentro de las cuales están los denominados colectivos, las ONG, las cooperativas, las iglesias, los partidos y los movimientos sociales.
- Las entidades lucrativas o empresas en sus diferentes formas.
En
cuanto a los intereses, los hay particulares y los que trascienden la órbita
exclusiva de cada organización; estos campos de encuentro entre intereses van
constituyendo el espacio de lo público en cada contexto y en cada región. Estos
campos en los cuales un actor encuentra que comparte ese interés con otro
empiezan a constituir un asunto que va más allá de los intereses de uno, y en
la medida en que son reconocidos como propios por varios actores, se convierten
en un asunto de interés colectivo para pasar a ser parte de una agenda pública
que busca trascender de lo local a lo nacional, hasta a lo internacional.
Cada
vez la agenda mundial está más llena de temas de profundo contenido social:
minorías, etnias, medio ambiente, género, derechos humanos, refugiados,
desplazados, crisis humanitarias, impactos del desarrollo, calentamiento
global, prevención de desastres, lucha contra la pobreza, etc. Las fuerzas
motoras de estos temas sociales son la idea de equidad (dar a cada cual lo que
le corresponde), ya que los beneficios de los cambios tienden a quedarse
concentrados en unos pocos, sin llegar a quienes realmente los necesitan; la
idea de la sostenibilidad, es decir, que el asunto social en cuestión debe ser
tomado con visión de largo plazo y de manera que no desfallezca en 54 los
primeros intentos gracias a fondos, mecanismos e instituciones que trabajen
sobre él de manera permanente; y por último, la participación, de manera que
los diversos agentes sociales (las partes interesadas) y los destinatarios
hagan parte activa de las políticas, planes y programas que se establezcan o
acuerden para manejar ese asunto en común.
Las
relaciones entre actores se rigen por cuatro conceptos que se complementan y
permiten el trabajo conjunto de diferentes actores:
• Corresponsabilidad: todos los actores reconocen que
tienen parte en la responsabilidad de solucionar un asunto o problema, pero no
tienen toda la responsabilidad.
• Multipolaridad: los actores son diversos y piensan
diferente. Las causas sociales son diversas y nadie puede pretender manejar
todo ni a todos, pues cada uno tiene sus relativas autonomías.
• Gestión participativa: La fortaleza de una gestión social
está en la participación de los actores en ella, aunque no todos participan en
todo el proceso o en el mismo grado, pero sí se puede establecer un claro
camino participativo a lo largo del programa o proyecto desde el diseño hasta
la evaluación.
• Concertación: Nadie puede imponer, se trata de
acordar mutuamente los mejores caminos y herramientas a través de formas
prácticas como consensos, acuerdos, coordinaciones o convenios. Concertar
implica que cada actor aporte algo que le es propio, dando como fruto la suma
de esfuerzos de los diferentes actores.
Nestor Reyes C.I: 23463572
ResponderEliminarGerencia social comunitaria
La gerencia social tiene como objetivo lograr que todos los consejos comunales y campesinos de las distintas comunidades de nuestro país tomen el control de sus proyectos socio-económicos desarrollados, y permitir que estas organizaciones rindan cuenta de todas sus gestiones sociales en asamblea de ciudadanos y ciudadanas.
Herramientas para ejercer el rol de agente de cambio en la gerencia social comunitaria.
La estrategia de Rehabilitación de Base Comunitaria (RBC) está en marcada en un componente fundamental que es la gestión social; de ahí que este módulo estará dedicado a explicar en qué consiste la gestión social y el porqué de este proceso, para que la estrategia de RBC tenga su desarrollo e impacto en la comunidad. El desarrollo de la estrategia Rehabilitación Con Base Comunitaria es el resultado de un proceso reflexivo permanente de las diferentes instancias públicas y privadas, que se ha enmarcado en el siguiente entorno: Un mundo globalizado como el actual, cambiante en tendencias y paradigmas, sumido en retos permanentes, especialmente en lo social, y donde cada vez más cobra importancia el ser humano no solo como consumidor
Sino también como razón y motivo de las principales políticas del Estado y de ahí el papel que juegan éstos en las organizaciones para la orientación y liderazgo que emanan de su naturaleza
Y operación, propendiendo por el desarrollo equitativo, sostenible, democrático y una vida digna entendida dentro del marco de los derechos humanos.
“Los hombres y mujeres sólo pueden enfrentar la construcción y reformas de la sociedad, cuando cuentan con las herramientas apropiadas en la práctica de la vida cotidiana. "
GESTIÓN SOCIAL COMUNITARIA:
Autogestión: Capacidad institucional para coordinar las acciones que le permiten cumplir con el Mandato Constitucional y con las competencias y normas que la rigen.
Cogestión: es una forma de participación en la cual se tiene parte en una actividad, así también como admitiendo una estructura preexistente, la empresa o la fábrica y haciendo los trabajadores un aporte a la dirección de algo que no les pertenece.
Gestión: es coordinar todos los recursos disponibles para conseguir determinados objetivos ya sea logro de un negocio o satisfacción de un deseo.
Relación
Estas se relacionan al momento de llevar a cabo su fin, puesto a que cada una tiene un mismo propósito el cual es desarrollar un plan estratégico en bien de la empresa.
El Trabajo Social es una profesión que predominante y cotidianamente trabaja con los efectos y manifestaciones diversas que se derivan del fenómeno de la pobreza.
La pobreza en nuestros países ha crecido y se extiende, razón por la cual es una obligación social impostergable actuar con vigor sobre las causas y los efectos de dicho problema.
Ello exige formas concretas de acción social es decir, de respuestas planificadas desde los ámbitos público y privado, en las cuales deben ser corresponsables, no sólo las y los Trabajadores Sociales, sino todo el conjunto de funcionarios guberna¬mentales y no gubernamentales involucrados en la gestión y la ejecución de las políticas sociales: así como los dirigentes políticos y los grupos meta hacia los cuales se dirigen tales acciones.