viernes, 28 de octubre de 2016

Geriancia Social Comunitara


Unidad 5: formación en gerencia social comunitaria

Introducción  a la gerencia social comunitaria.
La gerencia social comunitaria es el proceso de integración de la gerencia social (gobierno) con la Comunidad, es decir que es  la cercanía que tiene la comunidad para proponer y establecer fortalezas diversos aspectos (educación, salud, vivienda, alimentación, deporte, cultura, entre otros...) para entre ambas (entes gubernamentales y comunidades) fluya  la comunicación de las mismas orientadas a un plan de desarrollo, para solucionar problemas.

La gerencia social comunitaria nace como una necesidad de administrar los recursos que pertenecen a la sociedad. Este es nuevo modelo de administrar que se esta utilizando principalmente en los consejos comunales, ya que ellos son los encargados de asignar y dar buen uso a los recursos que les otorga el Estado. Para lograr este objetivo es necesario tomar en cuenta la Ley que rige los consejos Comunales.

El  propósito principal de la gerencia social comunitaria es que las comunidades sean capaces de administrar, operar y mantener los sistemas con criterios de eficiencia, eficacia y equidad, tanto social como de género, es decir, que todos tengan los mismos derechos. Las comunidades, toman decisiones teniendo el control de los recursos, ya sean, técnicos, financieros, de personal, entre otros y, establecen relaciones horizontales con servicios gubernamentales y no gubernamentales que apoyan su gestión. 

La gestión comunitaria se consolida en la constitución de una organización cuyos miembros tienen la representación legítima de la comunidad y defienden sus intereses, con una gestión de calidad. Por eso nacen en Venezuela nacen los consejos comunales, como instrumentos para el fortalecimiento del Poder Popular, estos, no son más que estructuras de organización social, y entre sus funciones está la búsqueda y puesta en práctica de la participación protagónica de todos los miembros de la comunidad. 
Desarrollo Personal y liderazgo.

Es una experiencia de interacción individual y grupal a través de la cual los sujetos que participan en ellos, desarrollan u optimizan habilidades y destrezas para la comunicación abierta y directa, las relaciones interpersonales y la toma de decisiones, permitiéndole conocer un poco más de si mismo y de sus compañeros de grupo, para crecer y ser más humano.” (Brito Challa, Relaciones Humanas 1992.

En tal sentido, el desarrollo personal es un auto-conocimiento, autoestima, auto dirección y auto-eficacia, que conlleva a una vida de bienestar personal, familiar, laboral y social, cuyo fin es lograr un camino de transformación y excelencia personal para ser líderes del nuevo siglo. Triunfar o tener éxito siempre ha sido lo que tiene el hombre en mente al iniciar cualquier proyecto o labor, es por esto que el desarrollo del individuo ha logrado obtener un puesto importante y trascendental en las últimas décadas, apareciendo multitud de autores que hablan de cómo lograr un ser integro y completo para que el mismo pueda llevar a cabo con éxito todo lo que emprenda.

El liderazgo es una influencia que se ejerce sobre las personas y que permite incentivarlas para que trabajen en forma entusiasta por un objetivo común.
El liderazgo es la función que ocupa una persona que se distingue del resto y es capaz de tomar decisiones acertadas para el grupo, equipo u organización que preceda, inspirando al resto de los que participan de ese grupo a alcanzar una meta común. El liderazgo implica a más de una persona, quien dirige (el líder), Por eso, la  labor del líder consiste en establecer una meta y conseguir que la mayor parte de las personas deseen y trabajen por alcanzarla.

El líder comunitario a aquella persona capaz de impulsar, acompañar y sostener con su comunidad, procesos de desarrollo.  El líder comunitario no sólo nace, se hace.  El punto de partida para transformarnos en líderes comunitarios es desear mejorar la calidad de vida de nuestra comunidad.  Algunos ejemplos de líderes comunitarios son personas que trabajan en organizaciones de la comunidad formales e informales, como parroquias, clubes, asociaciones, grupos barriales, entre otras. Este se destaca por  su saber y buen hacer, así como por la pasión por lo que hace y el corazón que pone en ello.
 Los líderes comunitarios se caracterizan por ser personas… autónomas, capaces de tomar decisiones y de ser dueños de su vida personal y social como individuos y miembros de la sociedad… La autonomía se consigue a través de la participación y la comunicación”.  “La Autonomía posibilita que el individuo tome decisiones y resuelva de forma activa los requerimientos y las exigencias con que se encuentra, basándose en el análisis de la realidad y de los factores que la determinan”
El líder comunitario debe tener la capacidad para orientar a otros a realizar acciones que propicien el beneficio mutuo, donde cada quien conozca sus propias fortalezas y debilidades y las ponga a disposición del grupo para mejorar individualmente y potencializar el grupo.  Un líder debe contar con algunas cualidades como: determinación, fortaleza, conciencia crítica, autonomía, autocontrol.



1 comentario:

  1. Personalmente considero que la gerencia social, es la activación de mecanismos de servicios a la ciudadanía, permitiendo la participación activa de la comunidad organizada. Y teniendo como prioridad todos los valores superiores como la vida, la libertad, la justicia, la responsabilidad social y los derechos humanos.

    ResponderEliminar