domingo, 30 de octubre de 2016

GERENCIA SOCIAL COMUNITARIA


Es como la cercanía que tiene la comunidad para proponer y establecer fortalezas, este es el proceso de integración  de la gerencia social con la comunidad, con la finalidad de construir entre ambas  la comunicación de las mismas con visión a un plan de desarrollo. El  modulo está dedicado a explicar en qué consiste y el porqué de este proceso como lo es la gestión social, incluyendo la estrategia de rehabilitación de base comunitaria para que este obtenga su desarrollo he  impacto en la comunidad. El RGC es el resultado de un proceso reflexivo en diversas instancias públicas  y privadas.
Tomando en cuenta el cambio trascendental  como lo es el mundo globalizado como el actual, donde cada vez más cobra importancia el ser humano como razón y motivo de las principales políticas del Estado, partiendo de aquí tomando en cuenta el papel tan importante que juegan éstas en las organizaciones para la orientación y liderazgo que emanan de su naturaleza y operación, propendiendo por el desarrollo equitativo, sostenible, democrático y una vida digna entendida dentro del marco de los derechos humanos
La gerencia social comunitaria se basa en la evolución de la sociedad a través de diversos proyectos que promuevan el desarrollo positivo de ésta, con la finalidad de construir un valor público, más allá de interés individual y privado de cada organismo u individuo.






HERRAMIENTAS PARA EJERCER EL ROL DE AGENTE DE CAMBIO EN LA GERENCIA SOCIAL COMUNITARIA.



Transcendiendo la rentabilidad económica y procurando la rentabilidad social, a través de una apreciación del conocimiento. El agente de cambio en la gerencia social comunitaria juega un papel que requiere un nivel de entrega alto para con su meta con la sociedad a la que beneficia, ejerciendo un rol de planificador, elaborador, evaluador, y ejecutor de proyectos; haciendo uso de sus conocimientos propios, talentos, y creatividad. Un agente de cambio debe ser consciente de la magnitud de la actividad que realiza, ya que por pequeña que sea su acción, puede tener una repercusión enormemente positiva en la comunidad. Éste debe tener un pensamiento estratégico, con capacidades para coordinar y negociar dentro y fuera de la comunidad con diversas organizaciones o instituciones, debe estar en capacidad de dirigir las estrategias que diseñe en pos de la participación comunitaria, además de administrar adecuadamente y estar preparado para situaciones de contingencia, complejidad e incertidumbre. Además de, por supuesto, conocer desde la raíz el problema que busca solucionar y tener la habilidad de gestionar actividades donde la planeación participativa sea el elemento clave para la redimensión de nuevos vínculos sociales y nuevas formas de acción colectiva. Más allá de lo mencionado, un agente de cambio debe saber aprender, para lidiar con las situaciones que se le presenten en el camino; debe saber reflexionar, conociendo las diferencias ideológicas que puede haber en una comunidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario