domingo, 30 de octubre de 2016

GERENCIA SOCIAL COMUNITARIA


Es como la cercanía que tiene la comunidad para proponer y establecer fortalezas, este es el proceso de integración  de la gerencia social con la comunidad, con la finalidad de construir entre ambas  la comunicación de las mismas con visión a un plan de desarrollo. El  modulo está dedicado a explicar en qué consiste y el porqué de este proceso como lo es la gestión social, incluyendo la estrategia de rehabilitación de base comunitaria para que este obtenga su desarrollo he  impacto en la comunidad. El RGC es el resultado de un proceso reflexivo en diversas instancias públicas  y privadas.
Tomando en cuenta el cambio trascendental  como lo es el mundo globalizado como el actual, donde cada vez más cobra importancia el ser humano como razón y motivo de las principales políticas del Estado, partiendo de aquí tomando en cuenta el papel tan importante que juegan éstas en las organizaciones para la orientación y liderazgo que emanan de su naturaleza y operación, propendiendo por el desarrollo equitativo, sostenible, democrático y una vida digna entendida dentro del marco de los derechos humanos
La gerencia social comunitaria se basa en la evolución de la sociedad a través de diversos proyectos que promuevan el desarrollo positivo de ésta, con la finalidad de construir un valor público, más allá de interés individual y privado de cada organismo u individuo.






HERRAMIENTAS PARA EJERCER EL ROL DE AGENTE DE CAMBIO EN LA GERENCIA SOCIAL COMUNITARIA.



Transcendiendo la rentabilidad económica y procurando la rentabilidad social, a través de una apreciación del conocimiento. El agente de cambio en la gerencia social comunitaria juega un papel que requiere un nivel de entrega alto para con su meta con la sociedad a la que beneficia, ejerciendo un rol de planificador, elaborador, evaluador, y ejecutor de proyectos; haciendo uso de sus conocimientos propios, talentos, y creatividad. Un agente de cambio debe ser consciente de la magnitud de la actividad que realiza, ya que por pequeña que sea su acción, puede tener una repercusión enormemente positiva en la comunidad. Éste debe tener un pensamiento estratégico, con capacidades para coordinar y negociar dentro y fuera de la comunidad con diversas organizaciones o instituciones, debe estar en capacidad de dirigir las estrategias que diseñe en pos de la participación comunitaria, además de administrar adecuadamente y estar preparado para situaciones de contingencia, complejidad e incertidumbre. Además de, por supuesto, conocer desde la raíz el problema que busca solucionar y tener la habilidad de gestionar actividades donde la planeación participativa sea el elemento clave para la redimensión de nuevos vínculos sociales y nuevas formas de acción colectiva. Más allá de lo mencionado, un agente de cambio debe saber aprender, para lidiar con las situaciones que se le presenten en el camino; debe saber reflexionar, conociendo las diferencias ideológicas que puede haber en una comunidad.

sábado, 29 de octubre de 2016

Formación en Gerencia Social Comunitaria

Formación en Gerencia Social Comunitaria

Introducción

La Gerencia Social Comunitaria es un enfoque administrativo y capacitación, dirigido a orientar la toma decisiones, seguimiento y evaluación de los recursos provistos por el estado para la obtención de mejores resultados. Consiste en el empoderamiento de las masas en grupos como lo son las comunidades, basado en la equidad, eficiencia y sustentabilidad, con el fin de que ellas mismas puedan gestionar sus propios proyectos socio-económicos con el consentimiento de todos quienes las integran, para su beneficio.

  • Desarrollo personal y liderazgo:


El rol de líder comunitario es desempeñado por quien en su capacidad para tratar con las necesidades de quienes integran su comunidad adquiere la confianza de la misma y genera consentimiento para sus propuestas. Debiendo influir mediante la comunicación en los miembros de la congregación, delegándoles funciones con auto-responsabilidad y dirigirlos con el fin de alcanzar los objetivos.

  • Áreas de intervención de la Gerencia Social Comunitaria:


Ésta busca promover la formación de una fuerza laboral colectiva junto con su estudio, para la obtención de oportunidades en base a las capacidades de sus integrantes y el propósito del grupo en el que forman parte. Pretendiéndose que la comunidad adquiera un rol más dinámico en su entorno, con el análisis de sus necesidades y a fin de generar un cambio psicosocial más fructífero para la sociedad.

  • Herramientas para ejercer el rol de agente de cambio en la Gerencia Social Comunitaria:



El agente de cambio pretende lograr un mayor avance en la sociedad a través del desarrollo y apreciación de proyectos cuyos valores públicos se sobrepongan a los intereses personales de individuos u organismos privados. Debe estar consciente de las posibles repercusiones en proporción a las actividades que se realizan para una mejor coordinación tanto en la comunidad como en diversas organizaciones e instituciones, mientras hace solo uso de sus capacidades para planificar, ejecutar y evaluar cada acción.

Gerencia Social Comunitaria

¿Qué es la gerencia social?
Un concepto puede ser tomado como un punto de vista significativo, acerca del cual se genera convergencia con respecto a un tema o problema. Un concepto da un significado cognitivo a una idea abstracta en relación con un contexto y se expresa en un lenguaje verbal o escrito.
 Un concepto debe al menos tratar de dar razón a tres elementos:

·         Naturaleza (qué es).
·         Alcance (el cómo).
·         Finalidades (para qué).

   En este sentido, el concepto de gerencia social no se reduce a la suma de los elementos de los dos conceptos aislados: gerencia + social; la “gerencia” da la estrategia, la dirección y el liderazgo, mientras que lo “social” da el campo en el cual se aplica; pero el concepto “gerencia social” denota más acerca de la dirección estratégica que hay que darle a lo económico, lo político y lo cultural.

En realidad, sobre gerencia social no hay un único concepto que satisfaga a todos por igual, pues está en construcción y debe ser validado por las prácticas en diferentes contextos. Entonces, se prefiere en este escrito hablar de enfoques en lugar de definiciones o conceptos acabados y fijos.
Se proponen los siguientes enfoques o perspectivas, en los cuales cada autor hace determinados énfasis en el objeto central de la gerencia social, la manera de aplicarla y los valores que persigue:

·         Enfoque de “ lo público”
·         Enfoque de desarrollo social
·         Enfoque problémico y de gestión
·         Enfoque centrado en políticas sociales
·         Enfoque de innovación social
·         Enfoque de creación de valor público
·         Enfoque de inclusión social
·         Enfoque de eficiencia

Enfoque de "lo público".
 Gerencia social es el manejo de los "asuntos públicos" en una sociedad. Lo público es el campo de encuentro entre los intereses "comunes" de los diferentes actores sociales.

Es la gerencia del bien común. Lo público no es monopolio del Estado, es un enfoque basado en la lógica de la equidad, la sostenibilidad y la participación.

Para entender qué es gerencia social se debe entender entonces qué es lo público, concepto que está también en continua evolución y en nuevos desarrollos, según los diversos intereses de los actores sociales, quienes generalmente son:

  • El Estado, sus entes y agencias ( responsable de las políticas sociales).
  • Las organizaciones de la sociedad civil, dentro de las cuales están los denominados colectivos, las ONG, las cooperativas, las iglesias, los partidos y los movimientos sociales.
  • Las entidades lucrativas o empresas en sus diferentes formas.

En cuanto a los intereses, los hay particulares y los que trascienden la órbita exclusiva de cada organización; estos campos de encuentro entre intereses van constituyendo el espacio de lo público en cada contexto y en cada región. Estos campos en los cuales un actor encuentra que comparte ese interés con otro empiezan a constituir un asunto que va más allá de los intereses de uno, y en la medida en que son reconocidos como propios por varios actores, se convierten en un asunto de interés colectivo para pasar a ser parte de una agenda pública que busca trascender de lo local a lo nacional, hasta a lo internacional.

Cada vez la agenda mundial está más llena de temas de profundo contenido social: minorías, etnias, medio ambiente, género, derechos humanos, refugiados, desplazados, crisis humanitarias, impactos del desarrollo, calentamiento global, prevención de desastres, lucha contra la pobreza, etc. Las fuerzas motoras de estos temas sociales son la idea de equidad (dar a cada cual lo que le corresponde), ya que los beneficios de los cambios tienden a quedarse concentrados en unos pocos, sin llegar a quienes realmente los necesitan; la idea de la sostenibilidad, es decir, que el asunto social en cuestión debe ser tomado con visión de largo plazo y de manera que no desfallezca en 54 los primeros intentos gracias a fondos, mecanismos e instituciones que trabajen sobre él de manera permanente; y por último, la participación, de manera que los diversos agentes sociales (las partes interesadas) y los destinatarios hagan parte activa de las políticas, planes y programas que se establezcan o acuerden para manejar ese asunto en común.

Las relaciones entre actores se rigen por cuatro conceptos que se complementan y permiten el trabajo conjunto de diferentes actores:

  Corresponsabilidad: todos los actores reconocen que tienen parte en la responsabilidad de solucionar un asunto o problema, pero no tienen toda la responsabilidad.
      Multipolaridad: los actores son diversos y piensan diferente. Las causas sociales son diversas y nadie puede pretender manejar todo ni a todos, pues cada uno tiene sus relativas autonomías.
      Gestión participativa: La fortaleza de una gestión social está en la participación de los actores en ella, aunque no todos participan en todo el proceso o en el mismo grado, pero sí se puede establecer un claro camino participativo a lo largo del programa o proyecto desde el diseño hasta la evaluación.

     Concertación: Nadie puede imponer, se trata de acordar mutuamente los mejores caminos y herramientas a través de formas prácticas como consensos, acuerdos, coordinaciones o convenios. Concertar implica que cada actor aporte algo que le es propio, dando como fruto la suma de esfuerzos de los diferentes actores.

viernes, 28 de octubre de 2016

Gerencia social comunitaria

Áreas de intervención de la Gerencia Social Comunitaria
La intervención comunitaria es un tipo de intervención social enfocada a la comunidad. Parte de la idea de la comunidad tiene su reguladora que ayuda al individuo a desarrollarse de forma integral en el que está inmerso.
Nuestra intervención se desarrolla con la intención de promover el trabajo colectivo, el aprendizaje y la formación de las fueras y oportunidades que tienen las personas en base al grupo del que forman parte. Uno de los objetivos de la intervención comunitaria es abrir el foco a la población haciéndoles ver a todas sus potencialidades como grupo y como individuos. Con ello se pretende que la comunidad asuma un papel activo dentro de su contexto, analizando sus necesidades y siendo motor de su propio cambio.
Herramientas para ejercer el rol de agente de cambio en la gerencia social comunitaria

La gerencia social comunitaria se basa en la evolución de la sociedad a través de diversos proyectos que promuevan el desarrollo positivo de ésta, con la finalidad de construir un valor público, más allá de interés individual y privado de cada organismo u individuo; transcendiendo la rentabilidad económica y procurando la rentabilidad social, a través de una apreciación del conocimiento. El agente de cambio en la gerencia social comunitaria juega un papel que requiere un nivel de entrega alto para con su meta con la sociedad a la que beneficia, ejerciendo un rol de planificador, elaborador, evaluador, y ejecutor de proyectos; haciendo uso de sus conocimientos propios, talentos, y creatividad. Un agente de cambio debe ser consciente de la magnitud de la actividad que realiza, ya que por pequeña que sea su acción, puede tener una repercusión enormemente positiva en la comunidad. Éste debe tener un pensamiento estratégico, con capacidades para coordinar y negociar dentro y fuera de la comunidad con diversas organizaciones o instituciones, debe estar en capacidad de dirigir las estrategias que diseñe en pos de la participación comunitaria, además de administrar adecuadamente y estar preparado para situaciones de contingencia, complejidad e incertidumbre. Además de, por supuesto, conocer desde la raíz el problema que busca solucionar y tener la habilidad de gestionar actividades donde la planeación participativa sea el elemento clave para la redimensión de nuevos vínculos sociales y nuevas formas de acción colectiva.

Gerencia Social Comunitaria

La Gerencia Social en pequeños conceptos claros y específicos, es una estrategia que se basa en los criterios de la equidad, la eficacia, la eficiencia y la sostenibilidad, que permite orientar la toma de decisiones, las acciones a seguir y el seguimiento y evaluación de los resultados alcanzados.
     Es un concepto en constante evolución. Sin trascender las diferencias de base debe compararse con la gerencia privada convencional pero con un elemento clave: la construcción de valor público. La Gerencia Social trasciende la rentabilidad económica y procurar la rentabilidad social. Hoy, en la problemática existente, la gerencia social no debe ser solamente una preocupación por la distribución equitativa del ingreso, sino también por la distribución equitativa del conocimiento.
     La gerencia social como enfoque presenta una fusión de los distintos saberes y de los aprendizajes desde las mismas experiencias, de este modo produce una mirada propia sobre los problemas.
Todo esto es imprescindible para avanzar y mantener un desarrollo sostenido con fuertes cimientos en la realidad histórica de nuestros días. Solo así podremos comprender su importancia en algunas dimensiones contextuales en plano cultural, político y social que deben entenderse para ajustar nuestro estilo de gerencia, entre el Estado y la Sociedad. A la necesidad de reflexionar sobre los nuevos retos que implica la gerencia social en el proceso político de transformación que estamos viviendo, dentro de la nueva institucionalidad  Venezolana.

Geriancia Social Comunitara


Unidad 5: formación en gerencia social comunitaria

Introducción  a la gerencia social comunitaria.
La gerencia social comunitaria es el proceso de integración de la gerencia social (gobierno) con la Comunidad, es decir que es  la cercanía que tiene la comunidad para proponer y establecer fortalezas diversos aspectos (educación, salud, vivienda, alimentación, deporte, cultura, entre otros...) para entre ambas (entes gubernamentales y comunidades) fluya  la comunicación de las mismas orientadas a un plan de desarrollo, para solucionar problemas.

La gerencia social comunitaria nace como una necesidad de administrar los recursos que pertenecen a la sociedad. Este es nuevo modelo de administrar que se esta utilizando principalmente en los consejos comunales, ya que ellos son los encargados de asignar y dar buen uso a los recursos que les otorga el Estado. Para lograr este objetivo es necesario tomar en cuenta la Ley que rige los consejos Comunales.

El  propósito principal de la gerencia social comunitaria es que las comunidades sean capaces de administrar, operar y mantener los sistemas con criterios de eficiencia, eficacia y equidad, tanto social como de género, es decir, que todos tengan los mismos derechos. Las comunidades, toman decisiones teniendo el control de los recursos, ya sean, técnicos, financieros, de personal, entre otros y, establecen relaciones horizontales con servicios gubernamentales y no gubernamentales que apoyan su gestión. 

La gestión comunitaria se consolida en la constitución de una organización cuyos miembros tienen la representación legítima de la comunidad y defienden sus intereses, con una gestión de calidad. Por eso nacen en Venezuela nacen los consejos comunales, como instrumentos para el fortalecimiento del Poder Popular, estos, no son más que estructuras de organización social, y entre sus funciones está la búsqueda y puesta en práctica de la participación protagónica de todos los miembros de la comunidad. 
Desarrollo Personal y liderazgo.

Es una experiencia de interacción individual y grupal a través de la cual los sujetos que participan en ellos, desarrollan u optimizan habilidades y destrezas para la comunicación abierta y directa, las relaciones interpersonales y la toma de decisiones, permitiéndole conocer un poco más de si mismo y de sus compañeros de grupo, para crecer y ser más humano.” (Brito Challa, Relaciones Humanas 1992.

En tal sentido, el desarrollo personal es un auto-conocimiento, autoestima, auto dirección y auto-eficacia, que conlleva a una vida de bienestar personal, familiar, laboral y social, cuyo fin es lograr un camino de transformación y excelencia personal para ser líderes del nuevo siglo. Triunfar o tener éxito siempre ha sido lo que tiene el hombre en mente al iniciar cualquier proyecto o labor, es por esto que el desarrollo del individuo ha logrado obtener un puesto importante y trascendental en las últimas décadas, apareciendo multitud de autores que hablan de cómo lograr un ser integro y completo para que el mismo pueda llevar a cabo con éxito todo lo que emprenda.

El liderazgo es una influencia que se ejerce sobre las personas y que permite incentivarlas para que trabajen en forma entusiasta por un objetivo común.
El liderazgo es la función que ocupa una persona que se distingue del resto y es capaz de tomar decisiones acertadas para el grupo, equipo u organización que preceda, inspirando al resto de los que participan de ese grupo a alcanzar una meta común. El liderazgo implica a más de una persona, quien dirige (el líder), Por eso, la  labor del líder consiste en establecer una meta y conseguir que la mayor parte de las personas deseen y trabajen por alcanzarla.

El líder comunitario a aquella persona capaz de impulsar, acompañar y sostener con su comunidad, procesos de desarrollo.  El líder comunitario no sólo nace, se hace.  El punto de partida para transformarnos en líderes comunitarios es desear mejorar la calidad de vida de nuestra comunidad.  Algunos ejemplos de líderes comunitarios son personas que trabajan en organizaciones de la comunidad formales e informales, como parroquias, clubes, asociaciones, grupos barriales, entre otras. Este se destaca por  su saber y buen hacer, así como por la pasión por lo que hace y el corazón que pone en ello.
 Los líderes comunitarios se caracterizan por ser personas… autónomas, capaces de tomar decisiones y de ser dueños de su vida personal y social como individuos y miembros de la sociedad… La autonomía se consigue a través de la participación y la comunicación”.  “La Autonomía posibilita que el individuo tome decisiones y resuelva de forma activa los requerimientos y las exigencias con que se encuentra, basándose en el análisis de la realidad y de los factores que la determinan”
El líder comunitario debe tener la capacidad para orientar a otros a realizar acciones que propicien el beneficio mutuo, donde cada quien conozca sus propias fortalezas y debilidades y las ponga a disposición del grupo para mejorar individualmente y potencializar el grupo.  Un líder debe contar con algunas cualidades como: determinación, fortaleza, conciencia crítica, autonomía, autocontrol.



Unidad 5: Formación en Gerencia Social Comunitaria



  • Área de intervención de la gerencia social comunitaria

La intervención comunitaria, como su nombre lo indica, es un tipo de intervención social enfocada a la comunidad, Su propósito es que la comunidad tenga su propia fuerza reguladora, que ayude a las personas a desarrollarse de una forma integral en su entorno. Esta intervención se desarrolla con la intención de fomentar el trabajo colectivo, el aprendizaje y la formación de las fuerzas y oportunidades que tienen las personas en base a la comunidad de la que forman parte. Uno de los objetivos de esta es dejarles ver todas sus potencialidades como una comunidad y como personas individuales. Con esto se pretende que la comunidad asuma un papel activo dentro de su contexto, analizando las necesidades de la comunidad y buscar la forma de solventarlas por sí mismos. De esta forma las personas y las comunidades vas adquiriendo control sobre sus propias vidas, aumentando las oportunidades y posibilidades para que las personas tomen control de su futuro.

  • Herramientas para ejercer el rol de agente de cambio en la gerencia social comunitaria.
Un agente de cambio en la gerencia social comunitaria tiene una importante responsabilidad de culminar su objetivo en la comunidad a la que beneficia, Este se encarga de planificar, elaborar, evaluar y ejecutar proyectos que beneficien a la comunidad; haciendo uso de sus propios conocimientos, talentos, e ingenio. El agente de cambio debe ser consciente de la importancia de la actividad que realiza, ya que por pequeña que sea su acción, puede tener una repercusión enormemente positiva en la comunidad. Éste debe pensar de forma estratégica, con capacidades para coordinar y negociar dentro y fuera de la comunidad con diversas organizaciones o instituciones, debe ser capaz de dirigir las estrategias que el mismo diseñe en pos de la participación comunitaria, además de administrar adecuadamente y estar preparado para situaciones de contingencia, complejidad e incertidumbre. Además de, por supuesto, conocer desde la raíz el problema que busca solucionar y tener la habilidad de gestionar actividades donde la planeación participativa sea el elemento clave para la redimensión de nuevos vínculos sociales y nuevas formas de acción colectiva.